Residencia

 

REGLAMENTO INTERNO DE RESIDENCIA DOCENTE

 

PROFESORADO  EN EDUCACION INICIAL

PROFESORADO EN EDUCACIÓN GENERAL BASICA

 

 ASPECTOS GENERALES DEL ACTA ACUERDO

 

 

            Resulta oportuna formalizar este acuerdo a fin de garantizar una propuesta educativa compartida, de modo de asegurar la calidad de la enseñanza y que tienda a profundizar los vínculos y canales de comunicación entre las instituciones comprometidas en esta experiencia. Por lo tanto se expresa que:

§         Este acuerdo está sustentado en el respeto al niño, por lo cual la inclusión del alumno del Profesorado debe atender a este principio fundamental.

§         Ambas instituciones se comprometen a aunar esfuerzos y capacidades apoyados en la idea de que esta experiencia implica un doble beneficio; la escuela primaria se verá beneficiada dado que la incorporación de los alumnos del profesorado promueven un apoyo real y efectivo, cumpliendo una función social y pedagógica.

§         El docente de la escuela primaria tendrá el asesoramiento permanente de docentes especializados en las áreas curriculares y pedagógicas para encarar la transformación con el apoyo que requiera.

§         Los alumnos del Profesorado, por otra parte, realizarán un aprendizaje vivencial y participativo, centrado en el seno de la realidad educativa misma.

 

Art. I  LAS PARTES INVOLUCRADAS EN ESTE ACUERDO 

            Son parte involucradas en esta experiencia, a fin de delimitar responsabilidades y obligaciones:

§         El Equipo de Gestión de las escuelas de Residencia (Nivel Inicial y E.G.B.)

§         Los Docentes de las Escuelas de Residencia

§         El I.S.F.D. que incluye: la Directora, las Profesoras Coordinadoras de Residencia Docente, las Profesoras Auxiliares de Residencia, los Profesores de Práctica de la Enseñanza de la Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Formación Etica Y Ciudadana y Tecnología. Los alumnos del Profesorado en Educación Inicial y E.G.B. que cursan el 3er Año.

 

Art. II  DE LA CONCEPCION DE LA RESIDENCIA DOCENTE

           Entendemos por Residencia Docente al espacio formativo en el cual el alumno pone en funcionamiento los aprendizajes efectuados en el Area de Formación General y el Area de Formación Especializada y adquieren competencias vinculadas al Rol Docente. Es el ámbito privilegiado para la integración teórica – práctica, donde la práctica no quede sesgada a la tarea de «Práctica de Enseñanza», sino a un proceso que permite vincular con lógica y rigor el problema de los conocimientos y el contexto.

 

            Cuando se piensa en la práctica se están designando dos cuestiones fundamentales:

Por un lado la práctica equivale a realidad educativa actual, que deberá ser objeto de estudio ya que es crucial abordar la realidad educativa en toda la complejidad y convertirla en objeto de estudio y reflexión sistemático. Por otro lado, práctica designa también la tarea docente, que debe ser objeto de trabajo de construcción, por ello es importante detenernos en el análisis de la actividad profesional para la que queremos preparar a los sujetos.

            Desde el planteo conceptual del Proceso de Transformación de la Formación Docente, se presenta como eje de la práctica, la reflexión. Esto no es un proceso mecánico, ni simplemente un ejercicio creativo en la construcción de nuevas ideas, es una práctica que expresa nuestro poder para reconstruir las ideologías que están en la base de un orden social. El practicante se enfrenta en su ejercicio, con un medio complejo, en un ámbito psicosocial donde la multifactorialidad es una constante y dentro de ella debe tomar decisiones que no siempre son posibles desde la aplicación de una regla. En general los problemas están referidos a: Situaciones individuales de aprendizaje, Diseño de situaciones diferenciadas, Actividades orientadas, Actividades extraescolares, Actividades de coordinación y decisiones curriculares (que oscilan entre: decisiones innovadoras o tradicionales).

            Estas situaciones deben ser tratadas de un modo singular ya que están condicionadas por el contexto donde actúan y por la propia historia social. Para poder tratarlas con éxito es necesario combinar el conocimiento y la técnica en un proceso continuo de reflexión en la acción.

            La Práctica debe construir el espacio institucionalizado y curricular donde el alumno aprenda a construir el pensamiento práctico en todas las dimensiones que lo constituyen: acción, descripción, interpretación, metacognición.

            Allí podrá contrastar teorías, técnicas, buscará nuevas formas de actuar, hipotetizará  buscará categorías de explicación y comprensión, redefinirá  problemas, en síntesis construirá y realizará  un proceso dialéctico de conocimiento del contexto del aula, de la institución, de la situación educativa, de su conocimiento práctico.

            La práctica no es un hecho aislado, una clase modelo. Es una inserción paulatina del alumno del profesorado al entramado de la realidad educativa.

            El aprendizaje de la Práctica de enseñanza se lleva a cabo en diferentes etapas y modalidades que implican distintos modos de participación de los alumnos: observación  y registros de  clases; participación en la sala como ayudante pedagógico del docente y por último, coordinación de la jornada de trabajo; en esta etapa debe implementar un proyecto pedagógico con su correspondiente evaluación, asumiendo una responsabilidad mayor en el aula.

          Son propósitos de la Residencia Docente: Incorporar a los alumnos a la realidad del aula en un papel mas activo. El alumno se integra progresivamente a la escuela primaria desde primer año, realizando trabajos prácticos y trabajo de campo que lo ponen en contacto con la realidad escolar; en segundo año realiza la pasantía docente donde cumple funciones de ayudante del maestro y tiene a su cargo alguna experiencia en el aula, además realiza desde cada asignatura micro investigaciones relacionados con su futuro accionar.

 

Durante la Residencia Docente deben resolver cada vez con mayor compromiso las tareas que se le asignen. Profundizar sus conocimientos teóricos en función de las características socio económicas y culturales de la población escolar y de las problemáticas que se le presenten en la tarea diaria.